
Pronto, la red Internet podría quedar obsoleta. Ya están desarrollando otra red que será 10.000 veces más rápida que una conexión de banda ancha, y permitirá, por ejemplo, bajarse películas o mandar el catálogo completo con las canciones de los Rolling Stones de Gran Bretaña a Japón en cuestión de segundos.
Esta red, llamada The Grid, tuvo su origen en el mayor laboratorio de investigación en física de partículas a nivel mundial, conocido como CERN, en Suiza. David Britton, profesor de Física de la Universidad de Glasgow, uno de los líderes de la red, dijo que "esta tecnología revolucionará la sociedad".
Britton sostuvo que este tipo de computación hará que "las futuras generaciones tengan la capacidad para colaborar y comunicarse que las personas mayores como yo no pueden imaginar". La idea de la futura red surgió siete años atrás, cuando los investigadores del CERN se dieron cuenta de que, con el acelerador de partículas que inaugurarán pronto, van a generar tan enorme cantidad de datos que la Internet de hoy podía colapsar.
En marzo pasado, el concepto GRID fue el tema de debate de unas conferencias en Buenos Aires, organizadas por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, de la Argentina; el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España, y el Proyecto HELEN de la Comunidad Europea.
"La idea básica de la GRID consiste en aprovechar los medios de computadoras distribuidas en el mundo para interconectarlas en un dispositivo global de cálculo y de almacenamiento de información. Es la unión de varios centros de cálculo que realizan investigación para un logro común", le dijo a la Agencia CyTA (www.agenciacyta.com.ar), el ingeniero Mario Benedetti, investigador principal del Conicet y agregado científico permanente del Centro Europeo de Investigación Nuclear o CERN.